Una mujer de 44 años murió por hantavirus en Neuquén

Se inició una investigación epidemiológica para determinar dónde y en qué momento pudo haber contraído el virus. Además, por prevención, se aisló a los posibles contactos estrechos con la víctima.

La ciudad neuquina de San Martín de los Andes se encuentra conmocionada por la muerte de una mujer de 44 años por hantavirus. La noticia fue confirmada por las autoridades del hospital Ramón Carrillo de esa localidad cordillerana, donde había permanecido internada desde el último sábado.

La mujer había comenzado con síntomas el lunes 25 de agosto, según reportaron desde el hospital: tenía fiebre, cefalea, astenia, mialgias y dolor abdominal. Tres días después, como no mejoraba, hizo una consulta médica en un centro privado de la localidad cordillerana.

Este fin de semana, concurrió al hospital de San Martín de los Andes y quedó internada. El resultado de hantavirus del Laboratorio Central de Neuquén había dado positivo.

De la investigación epidemiológica en curso se desprende que la mujer realizaba caminatas en áreas boscosas, sitios donde generalmente habita el roedor que transmite la enfermedad.

Asimismo, las autoridades sanitarias precisaron que ya se dispusieron medidas preventivas: todas las personas que estuvieron en contacto estrecho con la víctima deberán permanecer en aislamiento preventivo.

Cuatro meses atrás, otro caso de hantavirus

El Ministerio de Salud neuquino informó en abril que un hombre de 38 años que corría carreras y se mantenía en buen estado físico murió tras contraer hantavirus en el hospital de San Martín de los Andes.

Según precisaron, el hombre se internó en el hospital tras anunciarse con síntomas el 8 de abril. El período de contagio se estima entre el 6 y el 13 de abril, motivo por el cual se aisló también a quienes compartieron actividades con él durante ese tiempo.

«Tras realizar la investigación epidemiológica, se estima que la vía de contagio pudo haber sido ambiental, sin identificarse contacto directo con el vector», precisó la cartera sanitaria e indicó que la investigación continúa en curso dado que no fue posible determinar el sitio exacto de exposición, «ya que el paciente estuvo en diferentes localidades durante el posible período de incubación». En este sentido, se indicó que trabajan «para definir los espacios ambientales de riesgo en las zonas donde estuvo».

Qué es el hantavirus y cuáles son sus síntomas

El hantavirus es una enfermedad zoonótica que puede provocar síntomas como fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefalea, dolor abdominal, náuseas, tos seca y vómitos. En los casos graves, puede evolucionar hacia el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, una condición potencialmente fatal.

El virus ARN es transmitido por el ratón «colilargo» a través de la saliva, heces y orina que, al secarse, se combinan con el polvo y se transportan por el aire. También se contagia por mordeduras o contacto directo con roedores vivos o muertos, o por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de orina, heces o saliva de los roedores infectados.

Fuente: P12

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.