El inicio del segundo cuatrimestre en las universidades de todo el país está en jaque debido al rechazo unánime de los gremios docentes y no docentes a la oferta salarial del gobierno nacional. La propuesta, que incluye un aumento del 3% para agosto y un 2% para septiembre, fue considerada insuficiente y provocativa, lo que llevó a la convocatoria de medidas de fuerza que paralizarán las actividades académicas.

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) ratificó un paro de 72 horas a partir de este lunes, mientras que la Federación de Docentes de Universidades Nacionales (FEDUN) iniciará un paro este lunes, seguido de jornadas de visibilización entre martes y miércoles. Además, ya están programados nuevos paros para la próxima semana, y se está organizando una marcha universitaria a nivel nacional para la segunda quincena de septiembre.
«Asistimos a una nueva provocación del gobierno que desvirtúa el ámbito paritario con una decisión unilateral que consolida salarios por debajo de la línea de pobreza. No hace más que echar leña al fuego del conflicto», expresó Federico Montero, Secretario de Organización de Conadu. La federación denunció que la propuesta del Ministerio de Capital Humano mantiene a la mayoría de los cargos universitarios en una situación de precariedad económica, con sueldos que no alcanzan a cubrir la canasta básica.
Por su parte, la FEDUN también rechazó la oferta gubernamental, señalando que está muy por debajo de los índices inflacionarios. Aunque la cifra oficial de inflación de julio aún no se ha publicado, en la Ciudad de Buenos Aires se registró un aumento del 5,1% en el mismo mes, lo que pone en evidencia la insuficiencia del ajuste propuesto.
El secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, manifestó su descontento: «El Gobierno no dio respuesta a nuestros reclamos, a pesar de que hemos perdido más del 50% de nuestro salario este año debido a la inflación y a los pobres aumentos decididos unilateralmente por el Ministerio de Capital Humano». En este contexto, la federación confirmó el paro de este lunes, las jornadas de visibilización durante martes y miércoles, y un paro de 48 horas para el 20 y 21 de agosto.
La Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP) se sumó a las críticas, destacando la dramática caída del poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei y expresó: «Sin salarios dignos, no hay Universidad de calidad». En un comunicado, el sindicato exigió la reapertura de las negociaciones salariales y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID). Además, convocaron a un paro de 48 horas los días martes 13 y miércoles 14 de agosto, y anunciaron la instalación de una carpa blanca en el Rectorado el miércoles como parte de las jornadas de protesta.
Marcha Nacional Universitaria
La Conadu también confirmó la organización de una nueva Marcha Nacional Universitaria, en coordinación con toda la comunidad académica, para la primera quincena de septiembre. Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de la federación, destacó la necesidad de continuar con el plan de lucha: «Una vez más el Gobierno demuestra que su intención es destruir la universidad pública empobreciendo a sus trabajadoras y trabajadores. Frente a esta provocación, no hay otra respuesta que la profundización del plan de lucha, de la organización y la movilización».
Además de las demandas salariales, la Conadu denunció la intervención en la Universidad Madres de Plaza de Mayo y la falta de pago de salarios a sus trabajadores desde la asunción del actual Gobierno, lo que consideran una violación a la autonomía universitaria.
119° aniversario de la UNLP
Este lunes, no habrá actividades académicas ni administrativas en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ya que se celebra su 119° aniversario, fecha instaurada a partir de la aprobación del proyecto para ser universidad nacional el 12 de agosto de 1905.