Para frenar la suba del dólar, Caputo convalida una tasa del 40%

El Gobierno logró absorber pesos, pero a un costo que duplica la inflación y tensiona la economía.

En un nuevo intento por contener la presión cambiaria, el Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo decidió convalidar tasas de interés superiores al 40% anual para captar fondos de los bancos, en una operación que rescató 4,7 billones de pesos en la última licitación de letras. El objetivo fue “quitarle liquidez a los bancos” para evitar que esos pesos se canalicen hacia la compra de dólares, pero el costo fiscal y económico encendió alarmas en el mercado.

Una tasa que duplica la inflación

Los bancos aceptaron colocar sus fondos por plazos muy cortos, de entre 15 y 90 días, pero a cambio de tasas mensuales del 3,3%, lo que representa más del doble de la inflación de junio (1,6%). La tasa anualizada supera el 40%. En la plaza financiera, la lectura fue clara: “Los bancos le impusieron las condiciones al Gobierno”, deslizó un operador.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, celebró el resultado de la licitación en redes sociales, aunque la realidad detrás del anuncio muestra la fragilidad del escenario. Los vencimientos de estas colocaciones comienzan a caer en apenas dos semanas, el 31 de julio, por un total de 1,5 billones de pesos. A mediados y fines de agosto vencen otros 1,6 billones. Es decir, en los próximos 45 días deberá renovar casi el 70% del total captado.

El costo de la desconfianza

La estrategia oficial apunta a evitar que esos pesos se dirijan al dólar, pero el mercado ya percibe que el Gobierno quedó atrapado en un juego de corto plazo, con tasas elevadas que le cargan un fuerte costo en intereses a las cuentas públicas. “Esto es consecuencia de la mala praxis de política monetaria que mostró la salida desordenada de las LEFI”, explicaron en la city.

En ese contexto, el dólar blue bajó levemente a $1.295 y el oficial cerró en $1.275, pero el alivio es apenas momentáneo. Los tipos de cambio financieros también retrocedieron: el MEP cerró en $1.270 y el contado con liquidación en $1.274.

Los bancos, en el centro de la escena

El propio Caputo reconoció el problema cuando explicó que los bancos, “temerosos de perder liquidez diaria”, no aceptaron canjear masivamente las LEFI por LECAP y prefirieron quedarse con efectivo. Para calmar las tensiones, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), en un intento por mostrar sintonía con el sector financiero.

Sin embargo, la desconfianza persiste. Este miércoles, el Banco Central intentó colocar un nuevo tramo de los Bopreal, los bonos en dólares para importadores, buscando 1.000 millones de dólares. Apenas consiguió 9 millones: menos del 1% de lo esperado.

El riesgo país volvió a subir

En paralelo, los títulos públicos argentinos volvieron a caer. El AL30 perdió 0,5% y el AL35 un 1%, lo que hizo subir el riesgo país un 4,5%, hasta los 736 puntos básicos. A pesar de las buenas noticias desde Nueva York en los litigios por YPF y los bonos con cupón PBI, el mercado local mostró su desconfianza con una ola vendedora.

La política de tasas altas busca contener la demanda de dólares en el cortísimo plazo, pero no resuelve los problemas de fondo. El Gobierno deberá enfrentar vencimientos cada 15 días y ofrecer condiciones igual de atractivas para evitar nuevas tensiones. Por ahora, gana tiempo, pero cada licitación es una prueba de fuego.

Fuente: Página 12.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.