Nuevo tratamiento para el ACV disponible en Argentina

Aprobado por la ANMAT, está destinado al accidente cerebrovascular isquémico agudo, la forma más frecuente del ACV. Los expertos remarcaron que este desarrollo, disponible en centros médicos con Unidad de Stroke, inaugura una nueva era terapéutica para una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo.

La carrera de la ciencia contra el accidente cerebrovascular (ACV) es, sin lugar a dudas, una cuestión de vida o muerte. En ese camino, el desarrollo de nuevas drogas y tratamientos avanza para mejorar la efectividad y las formas de aplicación.

El ACV está entre las principales causas de discapacidad y fallecimientos a nivel global: cada año se producen más 11,9 millones de nuevos casos y 7,3 millones de personas pierden la vida por causas asociadas, según cifras del último Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular celebrado en Colombia, del que participó Infobae.

Los expertos coincidieron en señalar que asistimos a una nueva era del tratamiento para el ACV. El accidente cerebrovascular es una urgencia médica, ya que cada minuto sin atención médica equivale a la destrucción de 2 millones de neuronas.

En este contexto, la reciente aprobación en Argentina de un tratamiento innnovador avalado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), representa un paso clave en el tratamiento del ACV isquémico agudo, la forma más frecuente de esta afección.

La nueva droga tenecteplasa ya está disponible en centros médico científicos multidisciplinarios que cuente con unidad de Stroke, y hay que no está disponible para el expendio a pacientes.

Recomendada por la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares (ESO), esta nueva terapia llamada tenecteplasa, es muy eficiente en disolver trombos y actúa descomponiendo los coágulos que bloquean el flujo sanguíneo al cerebro y se administra por vía intravenosa en apenas 10 segundos, en contraste con el lapso de una hora que requiere el tratamiento estándar de alteplasa, que era la droga disponible hasta ahora.

Según los expertos consultados, en la actualidad ya se una transición entre el tratamiento con alteplasa al nuevo, la tenecteplasa.

La rápida aplicación del nuevo tratamiento permite reducir drásticamente los tiempos de atención y optimizar los recursos hospitalarios al necesitar menos personal y equipamiento.

Por eso, los especialistas remarcan que el éxito del nuevo tratamiento depende de administrarlo dentro de las primeras 4 horas y media desde el inicio de los síntomas, un período crítico para mitigar secuelas como pérdida de movilidad, habla y visión.

Cómo actúa el nuevo tratamiento para el ACV

El éxito en el tratamiento de un accidente cerebrovascular (ACV) depende en gran medida de la rapidez con la que se actúe tras los primeros síntomas. En este sentido, la tenecteplasa elaborada por el laboratorio Boehringer Ingelheim, pertenece a la familia de los fibrinolíticos y actúa descomponiendo los coágulos que bloquean el flujo sanguíneo al cerebro.

A diferencia del tratamiento estándar alteplasa, que requiere una infusión prolongada de hasta una hora, el nuevo tratamiento puede administrarse en tan solo 10 segundos por vía intravenosa. Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también optimiza los recursos hospitalarios al requerir menos personal y materiales.

Desde la perspectiva del doctor Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), este tipo de innovaciones son clave “en un tratamiento tiempo-dependiente como el ACV, ya que permite cumplir con los tiempos críticos y mejorar las posibilidades de recuperación”.

En diálogo con Infobae, el doctor Luciano Sposato (MN 100.241), jefe del Programa de ACV del Departamento de Neurología de la Western University en Canadá, resaltó: “La tenecteplasa llega respaldada por numerosos estudios que garantizan su seguridad y eficacia, facilitando su administración y acortando los tiempos de atención de una condición tiempo-dependiente como el ACV”.

En tanto, la doctora Virginia Pujol Lereis (MN 110.450), subjefa del Servicio de Neurología Vascular del FLENI, remarcó que disponer de una nueva medicación segura y efectiva de fácil administración, “ayuda a agilizar la instancia de abordaje hospitalario, contribuye al cumplimiento de los tiempos recomendados para actuar y obtener mejores resultados”.

El nuevo tratamiento y las diferencias con la terapia disponible hasta ahora

En Argentina, tenecteplasa ya está disponible en centros médico con unidad multidisciplinaria para tratar el Stroke (término inglés para ACV). Para este nuevo tratamiento es sustancial que el paciente llegue a tiempo, dentro de las 4 horas.

Con costos similares, la tenecteplasa representa una evolución significativa frente a la alteplasa, el tratamiento estándar utilizado hasta ahora para el ACV isquémico agudo, gracias a sus características avanzadas que optimizan tanto su administración como su efectividad.

Entre las principales diferencias, destaca la vida media de la tenecteplasa, que se extiende entre 20 y 24 minutos, mientras que la alteplasa tiene una vida media considerablemente más corta, de 5 a 10 minutos . Esta característica permite quepermanezca más tiempo activa en el organismo, mejorando su acción terapéutica.

En términos de dosis, la nueva droga requiere una cantidad menor ( 0,25 mg/kg ) en comparación con la Alteplasa, que utiliza 0,9 mg/kg , lo que favorece su aplicación y reduce la complejidad del tratamiento. Además, el tiempo de administración es un aspecto crítico: la tenecteplasa se administra en tan solo 5 a 10 segundos, frente a los 60 minutos que exige la alteplasa, lo que la convierte en una opción más rápida y eficaz, especialmente en situaciones de emergencia médica donde cada segundo cuenta.

La especificidad de la fibrina, una característica que influye directamente en la eficacia del medicamento para disolver coágulos, también es mucho mayor en el nuevo tratamiento, con una capacidad 14 veces superior a la de la alteplasa. Asimismo, la tenecteplasa presenta una resistencia al PAI-1 (un inhibidor que reduce la actividad del tratamiento) 80 veces mayor que la alteplasa, lo que potencia su efectividad.

Actuar rápido la recomendación clave de los expertos de la región

En Argentina, el ACV es la segunda causa de muerte en la población general y la segunda causa de discapacidad en el país, después del Alzheimer.

En el marco del XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular celebrado en Bogotá, se revelaron las cifras actualizadas del ACV según los resultados del último Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD) publicados en la revista The Lancet Neurology en octubre de 2024.

• La cantidad de personas que sufrieron un ACV aumentó a 11,9 millones en 2021 (un 70 % más que en 1990) a nivel mundial.

• Los sobrevivientes de ACV aumentaron a 93,8 millones (un 86 % más que en el inicio del estudio).

En cuanto a la región, en la cumbre de expertos se presentó un estudio brasileño que analizó cómo cambió la mortalidad por sufrir un ACV en Sudamérica. Hicieron un estudio observacional que fue publicado en la revista Epidemiologia.

En Sudamérica, el número absoluto de muertes por ACV aumentó, si se consideran todas las edades y para ambos sexos: creció de 184.251 fallecimientos en 1990 a 228.661 en 2019. Eso significa un incremento del 24,1%. La tasa de mortalidad por ACV estandarizada por edad mostró una variabilidad considerable: disminuyó un 1,6% en Argentina, un 0,6% en Uruguay, un 0,5% en Brasil, un 0,5% en Guyana y un 0,4% en Bolivia. En cambio, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú mostraron una tendencia estacionaria, mientras que Venezuela y Surinam tuvieron tendencias crecientes del 1,6% y el 1,0%, respectivamente.

Además del panorama de las cifras de la región los expertos reunidos en Colombia, destacaron la importancia de establecer redes eficientes de atención para pacientes que sufren un accidente cerebrovascular (ACV). Infobae participó del encuentro en Bogotá, donde los expertos en neurología subrayaron la necesidad de una atención médica rápida y coordinada para minimizar las secuelas de estos episodios y salvar vidas.

se destacó la importancia de establecer redes eficientes de atención para pacientes que sufren un accidente cerebrovascular (ACV). Infobae participó del encuentro en Bogotá, donde los expertos en neurología subrayaron la necesidad de una atención médica rápida y coordinada para minimizar las secuelas de estos episodios y salvar vidas.

El doctor Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), explicó a Infobae que una red de atención eficiente es crucial para abordar los ACV, una condición que puede destruir hasta 2 millones de neuronas por minuto. Durante el congreso, se discutió cómo la atención especializada y rápida puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, así como en la reducción de secuelas graves.

El congreso también sirvió como plataforma para abordar la problemática del ACV en Latinoamérica , una región que enfrenta desafíos únicos en comparación con otras partes del mundo, como África, Europa y Estados Unidos. Los expertos coincidieron en que, aunque los tratamientos han mejorado, la clave está en la rapidez y eficiencia de la atención médica. La coordinación entre diferentes actores del sistema de salud es esencial para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el menor tiempo posible.

El impacto del ACV y la llegada de una nueva solución médica

El ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia el cerebro, ya sea por obstrucción o ruptura de un vaso sanguíneo, exige intervenciones rápidas para minimizar daños irreversibles.

En este contexto, el nuevo tratamiento disponible en Argentina, la tenecteplasa, un fibrinolítico innovador, representa un avance para mejorar las tasas de supervivencia y recuperación de los pacientes.

“El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo, pero también es una de las enfermedades donde actuar con velocidad puede cambiar el desenlace. Estar informados y preparados, marca la diferencia”, enfatizó la doctora Pujol Lereis.

De acuerdo con especialistas, en el caso del ACV toda herramienta terapéutica nueva no solo es un avance médico, sino también un llamado a fortalecer las estructuras de emergencia que permitan implementar su uso en el menor tiempo posible. Este progreso ofrece una nueva esperanza en la lucha contra una de las patologías más desafiantes a nivel mundial.

Reconocer los síntomas de un ACV salva vidas

El éxito en el tratamiento de un accidente cerebrovascular (ACV) comienza mucho antes de llegar al hospital: radica en la detección temprana de los síntomas. La rapidez con la que una persona o su entorno reconozcan las señales de alerta puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa o la presencia de discapacidades permanentes.

Según el presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, “el primer eslabón de la cadena está en identificar los síntomas, algo que debe ser responsabilidad de todos, no solo del personal médico”. Entre los signos más comunes del ACV, los especialistas enumeran:

  • Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar, entender lo que se dice o confusión repentina.
  • Pérdida de visión en uno o ambos ojos.
  • Mareos, pérdida del equilibrio o coordinación y dificultad para caminar.

La campaña internacional conocida como FAST (por sus siglas en inglés: Face, Arms, Speech, Time), traducida al español como Rápido, es una herramienta clave para la detección de un ACV. Esta sigla invita a observar si hay caída facial (Face), dificultad para levantar los brazos (Arms), problemas al hablar (Speech) y actuar inmediatamente (Time), contactando a los servicios de emergencia.

“El ACV es una de las enfermedades donde cada minuto cuenta, porque el cerebro pierde 2 millones de neuronas por minuto. Reconocer los síntomas y actuar rápido puede cambiar el desenlace”, enfatizó la doctora Pujol Lereis. Este sentido de urgencia subraya la necesidad de que tanto los pacientes como sus familiares estén informados sobre cómo proceder en estas situaciones críticas.

Además, los expertos hacen hincapié en que la preparación del sistema de emergencia es esencial para complementar esta detección temprana. Ambulancias equipadas y personal capacitado pueden iniciar medidas iniciales que estabilicen al paciente antes de llegar a un hospital especializado. Sin embargo, el doctor Sposato advirtió: “No basta con la acción individual; debemos fortalecer los sistemas que permiten atender de manera inmediata a los pacientes, desde el momento en que se detectan los primeros síntomas”.

La detección temprana, combinada con redes médicas organizadas y las nuevas herramientas terapéuticas puede redefinir los estándares de atención del ACV, al reducir las cifras de discapacidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad devastadora.

Fuente: Infobae