En septiembre los precios volvieron a acelerarse y marcaron el fin del relato desinflacionario del oficialismo. La tensión cambiaria y el fracaso de la gira de Milei en Washington empujaron la suba.

La inflación de septiembre subió un 2,1%, según informó el INDEC, y marcó el tercer mes consecutivo de incremento, dejando atrás el relato de la “desinflación” que el Gobierno había exhibido como uno de sus principales logros. Se trata del dato más alto desde abril, cuando había sido del 2,8%.
El salto en los precios se da en el peor momento político y económico del gobierno de Javier Milei, a dos semanas de las elecciones, y en medio de una fuerte tensión cambiaria potenciada por el fallido anuncio conjunto con Donald Trump en Washington.
En septiembre, el dólar aumentó más del 30%, y aunque el traslado a precios no fue pleno por la recesión, sí alcanzó a buena parte de los productos básicos y servicios regulados.
La inflación volvió a mostrar su cara real
El informe del INDEC detalló que los servicios fueron los principales impulsores del alza, seguidos por los bienes estacionales, que subieron un 2,2%, y la inflación núcleo, que marcó un piso de 1,9%.
En paralelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus proyecciones para la Argentina y anticipó mayor inflación y menor crecimiento para los próximos años. En su último reporte, el organismo prevé una suba de precios del 41,3% para 2025 y del 16,4% para 2026, cuando en abril había estimado 35,9% y 14,5% respectivamente.
Rubros más golpeados
Los aumentos más fuertes se dieron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%), impulsados por los ajustes tarifarios, seguidos por Educación y alquileres, dos rubros que impactan directamente en la clase media.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba del 22% en los primeros nueve meses del año y del 31,8% interanual, según el organismo.
En el otro extremo, Restaurantes y hoteles registraron el menor incremento (1,1%), lo que reflejaría una retracción en el consumo. En tanto, los precios regulados lideraron los aumentos con un 2,6%, anticipando que la tendencia continuará en los próximos meses.
Tensión cambiaria y derrota electoral
El repunte inflacionario se enmarca en un contexto político adverso para el oficialismo. Tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) por 13 puntos en la provincia de Buenos Aires, los mercados reaccionaron con una fuerte suba del dólar, que superó el techo de la banda acordada con el FMI y disparó una nueva ronda de remarcaciones.
Las consultoras privadas Eco Go, Equilibra, LCG y Econviews reportaron incrementos de hasta 1% en alimentos durante la primera semana de octubre, lo que anticipa un nuevo piso inflacionario para el mes en curso.
El INDEC cambiará la fórmula del IPC en 2026
En medio de las críticas por la falta de transparencia en las mediciones, el INDEC confirmó que cambiará la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor a partir de enero de 2026.
El nuevo sistema, basado en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, estaba listo desde agosto de 2024, pero su aplicación fue postergada por el Gobierno, con aval del FMI, para evitar que los tarifazos afectaran los números oficiales.
Según el organismo, el cambio permitirá “garantizar la coherencia clasificatoria internacional” y mejorar la representatividad de la canasta, incorporando 13 divisiones de consumo bajo el estándar COICOP 2018, vigente a nivel global.
El INDEC asegura que la nueva metodología será “más robusta, comparable y transparente”, aunque la decisión de posponerla hasta 2026 genera dudas sobre la credibilidad del dato oficial en plena crisis inflacionaria.
Un cierre de año con más presión
Con un dólar en alza, las tasas reales negativas y el FMI ajustando sus proyecciones, los analistas prevén que la inflación continuará por encima del 2% mensual en el último trimestre del año.
La pérdida del “caballito de batalla” de la desinflación deja al Gobierno sin una bandera económica visible y en un escenario donde los precios, la recesión y la incertidumbre política vuelven a marcar el pulso de la crisis.
Fuente: Página 12.