La tensión crece entre supermercados, proveedores y el Ejecutivo ante la incertidumbre por el dólar y la inflación de mayo.
En un contexto de fuerte presión inflacionaria, el Gobierno nacional se reunió con supermercadistas para reiterar su rechazo a los aumentos de precios en productos de consumo masivo durante mayo. Aunque las grandes cadenas aseguran que no están convalidando subas, varias empresas alimenticias reconocieron que podrían presentar nuevas listas con incrementos hacia fin de mes, especialmente si el dato del IPC y el valor del dólar oficial justifican ajustes.
Durante abril, muchas compañías mantuvieron los precios estables, pero la cautela se impone mientras se monitorea la evolución de dos factores clave: el dólar y la inflación mensual. En el sector mayorista se sostiene que el Gobierno busca contener el tipo de cambio oficial en torno a los $1.000, lo que desactivaría el argumento de aumentos por parte de proveedores que comercializan productos atados a commodities internacionales.
Alimentos con aumentos y foco en los aceites
Según detallaron fuentes del mercado, la industria aceitera presentó listas con aumentos de hasta el 12%, un movimiento que generó tensiones dentro del sector comercial. El presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Víctor Palpacelli, señaló que el impacto fue más notorio en aceites y azúcar, mientras que en el resto de los productos se observa una “calma relativa”.
“El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera. En nuestros proveedores no hay aumentos masivos, pero sí en esos productos puntuales”, expresó Palpacelli. Desde su óptica, el conflicto se concentra en un subconjunto de unos 400 artículos sobre un total de 6.000, lo que mantiene el conflicto acotado pero no menos relevante.
El resultado de estas tensiones se conocerá hacia la tercera semana de mayo, cuando los supermercados deban reponer stocks y la falta de productos obligue a definir si se aceptan o no los nuevos precios solicitados por las industrias.
Salarios y paritarias, en medio del debate
Otro de los ejes que atravesó la discusión fue el reciente acuerdo paritario de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que contempla un incremento acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio. A pesar del acuerdo firmado con la CAC, CAME y UDECA, el Gobierno expresó su negativa a homologar subas salariales que superen el 1% mensual, lo que puso en duda la validez práctica del convenio.
Desde el Ejecutivo insisten en que el aumento de sueldos en algunos sectores mayoristas ya superó con creces el incremento de precios, y solicitaron no convalidar nuevas listas hasta que se consolide el valor del dólar.
Por su parte, FAECYS defendió el acuerdo y remarcó que la cláusula firmada garantiza su vigencia aunque la homologación se demore, abriendo un nuevo frente en la negociación entre gremios, empresas y el Gobierno en medio de un escenario económico inestable.
Fuente: Ámbito.