Fuerte caída en la recaudación fiscal de mayo: el IVA y Ganancias bajaron hasta 30% en términos reales

El impacto se explica por una base de comparación alta en 2024, pero preocupa el comportamiento del IVA, que refleja el consumo. Aumentan los recortes para sostener el superávit.

La recaudación tributaria del mes de mayo registró una fuerte caída interanual en términos reales, arrastrada principalmente por los dos impuestos más relevantes para el fisco: el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La baja, cercana al 30%, encendió luces de alerta sobre la sostenibilidad del superávit fiscal que defiende el gobierno de Javier Milei.

Aunque el retroceso estaba previsto por el Ministerio de Economía debido a una base de comparación excepcionalmente alta en mayo de 2024, los datos preliminares muestran que la contracción real de la recaudación de Ganancias fue del 39%, mientras que el IVA cayó un 1,1% en términos reales. Juntos, representan casi el 70% de los ingresos del Estado nacional.

Un retroceso que se sentirá en las cuentas públicas

Según estimaciones privadas, la caída combinada del IVA y Ganancias implicaría una baja real del 27% interanual, y afectará el resultado del Sector Público Nacional no Financiero. De hecho, el Gobierno podría no haber logrado mantener el superávit financiero, uno de los pilares discursivos de la actual gestión.

En términos nominales, la recaudación por Ganancias fue similar a la del año pasado. Sin embargo, con una inflación interanual del 44%, la pérdida de poder adquisitivo de esos ingresos ronda el billón de pesos.

Para compensar, la administración nacional habría intensificado los recortes del gasto público, profundizando la llamada “motosierra” con ajustes que ya en abril habían alcanzado un 6% interanual nominal, tras tres meses de leve expansión.

La coparticipación también se desploma

Otro reflejo del deterioro fiscal lo muestran los envíos por coparticipación a provincias, que bajaron un 23,3% en términos reales, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En mayo, el Gobierno transfirió $5,56 billones, apenas un 10,6% más que el año pasado, muy por debajo de la inflación acumulada.

La coparticipación neta, sin leyes especiales ni compensaciones, cayó un 26,3% real, arrastrada por la pobre performance de los tributos clave.

El IVA, síntoma del enfriamiento del consumo

El comportamiento del IVA preocupa especialmente. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que el impuesto, directamente vinculado al consumo, mostró una caída real del 1% interanual, a pesar de que ya venía de niveles bajos.

De los últimos cinco meses, tres mostraron retracciones en la recaudación por IVA, en contraste con 2023, cuando casi todos los meses habían cerrado con subas reales. El CEPA advirtió sobre el comportamiento errático del consumo, que no logra repuntar pese a cierta estabilidad macroeconómica.

Otros tributos mostraron subas

En contraposición, algunos impuestos coparticipables lograron avances en términos reales. La consultora Politikon Chaco destacó las mejoras en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (51,4%), el Régimen de Energía Eléctrica (238,7%), el Monotributo (128,2%) y Bienes Personales (6,1%). Aun así, no alcanzaron para compensar las caídas de IVA y Ganancias.

En el balance de los primeros cinco meses del año, la variación real acumulada de ambos tributos clave fue prácticamente nula, lo que refuerza la preocupación de cara al segundo semestre.

Fuente: Ámbito.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.