La resistencia a los antibióticos crece entre 5% y 15% por año

Un informe del Malbrán y la Sociedad Argentina de Infectología reveló que el 50% de los pacientes con infecciones severas fallecen por gérmenes multirresistentes. La OMS advierte que la resistencia a los antibióticos crece entre 5% y 15% por año.

Imagen: Pexels

La resistencia antimicrobiana (RAM) se consolidó como una de las mayores amenazas sanitarias del siglo XXI. La capacidad de las bacterias de adaptarse y sobrevivir a los antibióticos ya provoca más muertes que el VIH y la malaria en conjunto. En Argentina, el panorama es alarmante: uno de cada dos pacientes con infecciones graves muere en terapia intensiva a causa de bacterias multirresistentes, según un informe del Instituto Malbrán y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

El estudio, basado en datos de 35 hospitales del país, fue publicado en la revista Clinical Infectious Diseases y advierte que la tasa local de mortalidad es muy superior a la de países desarrollados, donde oscila entre el 10% y el 20%. “Es un valor muy alto; en esto no nos fue muy bien”, reconoció Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos del Malbrán.

Un fenómeno que crece año a año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó recientemente su lista de 24 bacterias de preocupación crítica, alta y media, entre las que se encuentran Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Estas causan infecciones sanguíneas, urinarias, respiratorias y gastrointestinales.

El último informe global de la OMS advierte que la resistencia a los antibióticos crece entre un 5% y un 15% cada año desde 2018. “Nos estamos quedando sin opciones terapéuticas y poniendo vidas en riesgo”, alertó Yvan Hutin, director del Departamento de Resistencia Antimicrobiana de la organización.

El uso indiscriminado de antibióticos sin receta, la automedicación y la venta libre son las principales causas del aumento de la resistencia. “Infecciones que antes se trataban con facilidad ahora requieren opciones más costosas y tóxicas”, añadió Silvia Bertagnolio, de la OMS.

Falta de control y riesgo sanitario

El país integra desde 2019 el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS) de la OMS, a través del Malbrán. Sin embargo, los avances en control aún son limitados. La resistencia bacteriana duplica las complicaciones, triplica el riesgo de muerte y genera altos costos para el sistema sanitario.

La situación quedó expuesta este año con los brotes por Klebsiella pneumoniae y Ralstonia mannitolilytica detectados en ampollas de fentanilo, que causaron múltiples infecciones intrahospitalarias. Según la OMS, el impacto económico de la RAM ya se asemeja al de la crisis financiera mundial de 2008.

“El uso responsable de antibióticos, el acceso a medicamentos adecuados y la innovación en nuevos tratamientos son esenciales. Nuestro futuro depende de eso”, enfatizó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Avances en vigilancia y datos abiertos

Para mejorar la respuesta, el Malbrán lanzó un tablero interactivo que permite monitorear en tiempo real cómo responden las bacterias a los antibióticos disponibles. La herramienta recopila información de 90 laboratorios de todo el país, integrados en la red WHONET-Argentina.

“Es un avance significativo en la vigilancia de la RAM”, destacó Claudia Perandones, directora del Malbrán. “Permite estructurar grandes volúmenes de datos y transformarlos en información útil para tomar decisiones estratégicas.”

Gracias a este sistema, se logró detectar una mejora en la respuesta al tratamiento de la superbacteria Staphylococcus aureus, cuya resistencia bajó del 57% al 34%. “Es una tendencia alentadora, aunque el problema sigue siendo grave”, subrayó Perandones.

Un llamado urgente a la acción

Los expertos coinciden en que el escenario requiere políticas más firmes. Limitar la venta libre de antibióticos, fortalecer los controles en farmacias y capacitar a los profesionales son pasos urgentes para evitar que la resistencia siga creciendo.

Sin una acción inmediata, advierten, la medicina moderna podría retroceder décadas: cirugías simples, tratamientos oncológicos o partos podrían volver a ser de alto riesgo.

Fuente: La Nación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.