En julio se registró el nivel más bajo de empleo formal desde que Javier Milei llegó al poder. La industria, la construcción y hasta sectores beneficiados por el Gobierno sufren fuertes caídas.

El empleo asalariado formal volvió a retroceder en julio y alcanzó su nivel más bajo desde la asunción de Javier Milei, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Desde noviembre de 2023, la Argentina perdió más de 200.000 puestos laborales, sumando empleos del sector privado, público y de casas particulares.
De acuerdo con el informe, se destruyeron 127.000 empleos privados, 57.900 públicos y 20.600 en el rubro doméstico, lo que totaliza 205.500 puestos perdidos durante los primeros meses del gobierno libertario. En julio, el país registró 10.096.200 empleos asalariados, la cifra más baja desde octubre de 2022.
Una década sin creación de empleo privado
El deterioro del mercado laboral se consolida en el tiempo. “En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015. Decir década perdida es poco”, sostuvo Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma.
En la misma línea, el economista Juan Manuel Telechea señaló que el estancamiento del empleo privado es estructural: “Tenemos exactamente los mismos 6,2 millones de puestos registrados que hace diez años, pero con una población que creció en casi cinco millones de personas”.
Pese a un leve freno en la caída entre agosto y septiembre de 2024, el mercado laboral no muestra signos de recuperación sostenida. En julio se verificó la tercera baja consecutiva, con 8.800 puestos menos en el sector privado.
Industria y construcción, los más afectados
La industria manufacturera fue la que más empleo destruyó en julio (-3.300), alcanzando su nivel más bajo desde mayo de 2022. En lo que va de la gestión Milei, perdió 39.200 puestos, solo superada por la construcción, con 60.500 empleos menos, afectada por la paralización de la obra pública.
El Transporte, almacenamiento y comunicación completó el podio de sectores más golpeados (-15.100). Sin embargo, también se observaron caídas en rubros que el oficialismo considera aliados, como el minero-petrolero y el financiero, que mostraron retrocesos hasta niveles de 2022 y 2011 respectivamente.
A nivel territorial, el senador correntino Martín Barrionuevo advirtió que “salvo Neuquén, Tucumán, Mendoza y Río Negro, todas las provincias perdieron empleo” durante la actual gestión.
Precarización y magra mejora salarial
Mientras el empleo asalariado se contrae, crece la cantidad de autónomos y monotributistas, que aumentaron en 127.100 personas. Esta tendencia refleja la precarización del mercado laboral, donde muchos trabajadores migran a formas más inestables y con menor protección social.
“El escenario de la segunda mitad del año pinta muy complicado. El índice de evolución del empleo cayó 0,3% en agosto, el segundo peor agosto de la década. Estamos en un modelo que no crea trabajo ni demanda fuerza laboral”, alertó Campos.
Como único dato positivo, el SIPA registró una mejora salarial de 3,8% respecto de noviembre de 2023 en el sector privado, aunque los sueldos siguen 0,4% por debajo del pico de febrero de 2025.
Fuente: Ámbito.