El 64% de los médicos argentinos sufre «burnout»

Un relevamiento presentado en el Congreso Argentino de Cardiología señaló que el estrés crónico es más pronunciado entre los residentes y menores de 50 años.

Más de seis de cada diez médicos argentinos enfrentan agotamiento físico y mental, según una encuesta presentada en la sesión “La Medicina en Peligro” del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que evaluó las experiencias de casi 3.000 profesionales de la salud de todas las especialidades.

El estudio, realizado por 23 sociedades médicas nacionales, mostró que el 64,5% de los médicos encuestados reconoce padecer o estar en riesgo de sufrir burnout.

Este síndrome se define como un estado de agotamiento físico, emocional y mental provocado por el estrés crónico no gestionado, caracterizado por cansancio extremo, distanciamiento mental del trabajo, sentimientos de negativismo o cinismo y pérdida de eficacia profesional.

La encuesta, presentada por el Foro de Sociedades Médicas Argentinas, incluyó a profesionales de todas las edades y especialidades, aunque el impacto resulta especialmente severo entre los menores de 50 años y los médicos residentes.

Las causas del burnout en los profesionales de la salud

Entre los factores que impulsan este desgaste, el poliempleo ocupa un lugar central. La mayoría de los médicos declaró tener al menos tres o cuatro empleos remunerados para sostener un nivel de vida acorde con su formación o ante la falta de un horizonte profesional claro.

Las consecuencias de este escenario se reflejan en las decisiones y expectativas de los médicos. Solo el 52% afirmó que volvería a elegir la medicina como profesión, mientras que la mitad consideró la posibilidad de emigrar debido a las condiciones laborales.

El relevamiento también mostró que las señales del desgaste generacional que amenaza la renovación del plantel médico. Esas señales van desde el menor interés de los egresados en iniciar residencias, la alta deserción durante el período de formación y la tendencia a optar por especialidades más rentables tras completar la residencia.

Los referentes del Foro de Sociedades Médicas señalaron que muchos optan por especialidades o formaciones posbásicas más redituables, como medicina estética, ecografía o cardiología, lo que agrava la incertidumbre sobre la renovación generacional en áreas críticas.

Referentes de distintas sociedades médicas nacionales expresaron su preocupación ante la gravedad del fenómeno. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, remarcó la baja proporción de médicos que volvería a elegir la profesión según los datos del relevamiento.

Stutzbach, había anticipado en Infobae que el 51° Congreso Argentino de Cardiología plantea un encuentro de especialistas donde “la profundidad académica es acompañada por un análisis sincero y crítico del estado de nuestro sistema de salud, en colaboración con sociedades científicas agrupadas en el Foro de Sociedades Médicas Argentinas y diversos actores del sistema”.

En la misma línea, Mirta Diez, presidenta del Comité Científico del Congreso, enfatizó a Infobae que la comunidad médica enfrenta una etapa de transformación acelerada, impulsada tanto por los avances tecnológicos, como por las condiciones laborales, los cambios demográficos y amenazas crecientes para la salud cardiovascular, entre ellas el estrés crónico, la polución ambiental y trastornos como el sobrepeso y la obesidad.

Fuente: Infobae

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.