Aunque no existe una cura definitiva, una consulta a tiempo y estudios simples pueden frenar la progresión de la enfermedad y mejorar notablemente la calidad de vida.
En Argentina, alrededor de 2 millones de personas mayores de 40 años padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pero el 70% desconoce su diagnóstico. La afección, que limita progresivamente el flujo de aire, suele confundirse con el envejecimiento o el sedentarismo, lo que retrasa la consulta médica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la cuarta causa de muerte global y su prevalencia aumenta con la edad.
Síntomas principales de la EPOC
Los especialistas advierten que los primeros signos suelen pasar inadvertidos. Entre los más frecuentes se encuentran:
-
Tos persistente
-
Dificultad para respirar
-
Opresión en el pecho
-
Fatiga
El Dr. Marcos Hernández, jefe del Servicio de Laboratorio Pulmonar del Sanatorio Mater Dei, explicó que muchas personas “se adaptan a vivir con menor capacidad respiratoria” y no consultan hasta etapas avanzadas. Subrayó la importancia de realizar una espirometría, estudio simple e indoloro que permite detectar la enfermedad a tiempo.
Factores de riesgo
El tabaquismo es la principal causa de EPOC, aunque no la única. Otros factores incluyen:
-
Exposición prolongada a humo de leña o carbón en ambientes cerrados
-
Contaminación ambiental
-
Polvos y sustancias químicas en el ámbito laboral (minería, construcción, textil, agro)
-
Antecedentes genéticos
El Dr. Manuel Ibarrola, del Sanatorio Güemes, señaló que en zonas rurales la exposición a humos de leña o carbón “aumenta el riesgo incluso en personas no fumadoras”.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico requiere estudios clínicos y funcionales. “No hay que autodiagnosticarse ni resignarse a vivir con falta de aire”, insistió el Dr. Hernández.
Aunque la EPOC no tiene cura, existen tratamientos capaces de controlar los síntomas, reducir exacerbaciones y mejorar la calidad de vida, incluso en etapas avanzadas.
“Hoy contamos con herramientas que permiten que pacientes severos retomen actividades que habían abandonado. La clave es el tratamiento precoz y sostenido”, afirmó el Dr. Ibarrola.
Recomendaciones ante síntomas sospechosos
Los especialistas sugieren:
-
Consultar a un médico neumonólogo
-
Evitar el consumo de tabaco
-
Reducir la exposición a contaminantes
-
Mantener las vacunas al día (antigripal, antineumocócica, VSR y COVID-19)
-
Cumplir el tratamiento indicado sin interrupciones
Una enfermedad prevenible y tratable
La OMS advierte que la EPOC incrementa el riesgo de infecciones pulmonares, cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas, debilidad muscular, osteoporosis, depresión y ansiedad.
En 2019, la enfermedad causó 3,23 millones de muertes en el mundo. El 90% de los fallecimientos en menores de 70 años se produjeron en países de ingresos bajos y medios.
Las estrategias globales de prevención incluyen la reducción del consumo de tabaco, la mejora en la calidad del aire, el acceso a la rehabilitación pulmonar y la promoción de energías limpias en los hogares.
Fuente: Infobae.