Alerta por aumento de suicidios en el primer año de Milei

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reveló que en el último año los suicidios en la provincia de Buenos Aires se duplicaron y ya superan la cantidad de homicidios. Se trata de un dato preocupante que pone en evidencia una crisis sanitaria y social, agravada por el aumento del consumo problemático de sustancias, la precarización de los lazos sociales y la ausencia del Estado en políticas de contención.

El impacto de la crisis y el ajuste

Según Kreplak, el incremento de suicidios afecta a toda la población, pero golpea con mayor fuerza a los adultos mayores, quienes enfrentan las consecuencias más severas del ajuste económico. Además, advirtió que la desfinanciación de áreas clave en el sistema de salud, como el vaciamiento de equipos territoriales y líneas de ayuda, agrava la situación.

Desde el gobierno nacional no solo no se han impulsado políticas para abordar esta problemática, sino que se han desmantelado programas esenciales y despedido trabajadores de hospitales especializados en salud mental, como el Hospital Nacional Laura Bonaparte.

Una preocupación a nivel mundial

El suicidio es una problemática global que preocupa a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, mientras la mayoría de los países aumentan sus presupuestos en políticas de prevención, Argentina está retrocediendo en esta área.

El psicólogo Alberto Trimboli, presidente honorario de la Asociación Argentina de Salud Mental, sostuvo que los suicidios superan ampliamente las muertes por inseguridad, aunque este tema no se mencione en los medios de comunicación.

A nivel mundial, es la principal causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años, y los especialistas advierten que los factores de riesgo han aumentado con el avance de la tecnología, incluyendo el ciberacoso y las apuestas online.

El rol del Estado en la prevención

Para la psiquiatra Hortensia Cáceres, jefa de guardia del Hospital Laura Bonaparte, es fundamental que el Estado asuma un rol activo en la prevención del suicidio. Destacó que se han incrementado los intentos de suicidio en adolescentes, en muchos casos relacionados con el consumo problemático de sustancias.

“El Estado debe actuar desde la educación, la salud y la asistencia social. Es necesario capacitar a docentes para detectar signos de alarma en estudiantes y garantizar espacios de escucha y contención en cada comunidad”, explicó Cáceres.

A su vez, señaló que la crisis económica y la ruptura de los lazos sociales aumentan el riesgo de suicidio. La pérdida de empleo, la incertidumbre y el aislamiento son factores determinantes en los cuadros depresivos.

La importancia de la contención social

El psicoanalista Alberto Álvarez, de la Asociación Psicoanalítica Argentina, advirtió que la falta de redes de contención es un factor clave en el aumento de suicidios.

“En adolescentes, muchos casos ocurren en el marco de actividades peligrosas o desafíos extremos que buscan una conexión con la muerte. Es fundamental crear espacios seguros de recreación y diálogo para que los jóvenes canalicen su angustia de otra manera”, detalló.

En el caso de los adultos mayores, la soledad es un factor de riesgo clave. Los especialistas recomiendan que los médicos de cabecera, psiquiatras y asistentes sociales trabajen en conjunto con obras sociales y PAMI para evitar el aislamiento de esta población.

Urgen políticas de salud mental

Los expertos coinciden en que Argentina necesita un programa integral de prevención del suicidio, con enfoque intersectorial y financiamiento para herramientas de intervención.

Además de campañas de concientización, es fundamental:

  • Capacitar a docentes, fuerzas de seguridad y personal de salud para detectar señales de alerta.
  • Garantizar el acceso a líneas de ayuda y atención psicológica gratuita.
  • Generar espacios de contención comunitaria y actividades de integración social.
  • Reforzar el financiamiento de hospitales y centros de salud mental.

El aumento de suicidios en el primer año de Milei es un síntoma alarmante de la crisis que atraviesa el país. Mientras el gobierno minimiza el problema y recorta el presupuesto en salud mental, miles de personas enfrentan su angustia en soledad, sin las herramientas necesarias para recibir ayuda a tiempo.

Fuente: Tiempo Argentino.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.