Alarma sanitaria: la tuberculosis creció un 38 % y es récord

Especialistas apuntan al derrumbe de la vacunación, la falta de diagnóstico oportuno y el debilitamiento del sistema de salud como causas del repunte de casos.

Argentina enfrenta una preocupante suba de casos de tuberculosis (TB). Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, los contagios aumentaron un 38 % en lo que va de 2025, superando ampliamente los registros de los últimos cinco años y encendiendo las alarmas del sistema sanitario.

El Boletín Epidemiológico Nacional reveló que a mediados de abril ya se habían notificado 3.488 nuevos casos, mientras que la mediana del mismo período en los años previos era de 2.530. Se trata de una enfermedad infecciosa que, aunque prevenible y curable, afecta con fuerza a quienes viven en condiciones vulnerables y en contextos de pobreza, hacinamiento o con acceso limitado a la salud.

La vacuna BCG, una protección que no está llegando

Uno de los principales factores que explican esta disparada es la caída sostenida en la cobertura de vacunación infantil, en especial con la vacuna BCG, que previene las formas graves de tuberculosis como la meningitis o la osteomielitis.

“La vacuna BCG es segura, eficaz y salva millones de vidas al año, pero las barreras de acceso y la desinformación hacen que muchas niñas y niños no estén inmunizados”, advirtió la doctora Valeria El Haj, directora médica de OSPEDYC.

Desde el Ministerio de Salud recomiendan que en caso de niños menores de seis años que no tengan carnet de vacunación ni la clásica cicatriz, se aplique la BCG de inmediato.

Una curva ascendente que preocupa

El crecimiento de casos ya venía siendo progresivo: en 2020 se notificaron 10.896, en 2021 12.569, y en 2022 se alcanzó una tasa de 29 casos cada 100.000 habitantes, la más alta en más de una década.

A esto se suma otro problema grave: la detección tardía y el inicio demorado del tratamiento, cuestiones que se agudizaron tras la pandemia y que comprometen tanto la salud de los pacientes como la contención de los contagios.

Falta de recursos y deterioro del sistema de salud

La crisis también se refleja en la fragmentación del sistema de atención, la falta de personal especializado y la pérdida de equipos técnicos que venían trabajando específicamente en el control de la tuberculosis.

“Los recortes presupuestarios y el debilitamiento de los programas sanitarios han deteriorado la capacidad de respuesta del Estado, justo cuando más se lo necesita”, indicaron sanitaristas consultados por este medio.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se reportaron casi 20.000 casos entre 2023 y 2024, con un crecimiento más acelerado en el último semestre.

Una enfermedad del pasado que volvió a estar al frente

La tuberculosis, causada por el bacilo de Koch y transmitida por vía aérea, había sido controlada durante décadas, pero hoy vuelve a ser una de las principales amenazas sanitarias del país. De no revertirse la tendencia, Argentina corre el riesgo de retroceder décadas en los avances logrados contra una enfermedad que parecía haber quedado atrás.

El desafío es claro: fortalecer la vigilancia epidemiológica, garantizar el acceso a la vacunación y recuperar la capacidad de diagnóstico y tratamiento. La tuberculosis volvió a estar en el centro de la escena y exige respuestas rápidas, sostenidas y coordinadas.

Fuente: El Día.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.