El secretario general de Fesimubo cuestionó la precarización laboral en los municipios y alertó sobre los riesgos en el marco de la discusión por el Presupuesto bonaerense y el inminente funcionamiento del Concejo del Empleo Municipal.

En medio de la pulseada por el Presupuesto 2026 y el pedido de endeudamiento provincial, el secretario general de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo), Hernán Doval, lanzó una advertencia pública respecto al avance de la precarización laboral en los municipios, especialmente a través de contratos bajo la figura de monotributo. Según planteó, esta modalidad se alinea con la reforma laboral impulsada por Javier Milei y perjudica tanto a las y los trabajadores como a las finanzas de la Provincia.
El planteo del dirigente y el rol de los municipios
Doval, también al frente de la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), publicó un mensaje en la red social X en el que remarcó que “el exceso y naturalización” de la contratación por monotributo implica una precarización laboral encubierta. Recordó que la Ley 14.656 solo permite esta figura para tareas específicas y temporarias, pero en muchos municipios se volvió la regla y no la excepción.
“La sociedad nos observa y nos interpela. No podemos ser los voceros en contra de la flexibilización laboral y tener el 80% de la planta precarizada en algunos municipios”, advirtió. El mensaje estuvo acompañado por una lectura política del escenario actual y una autocrítica tras los últimos resultados electorales.
La primera convocatoria del Concejo del Empleo Municipal
El pronunciamiento de Doval llega en un momento clave: antes de fin de año se realizará la primera reunión del Concejo del Empleo Municipal (CEM), órgano creado en 2014 pero nunca puesto en funcionamiento. Será allí donde intendentes y Provincia deberán discutir condiciones de trabajo, escalas, criterios y recursos.
Hasta ahora, muchos jefes comunales rechazaban el CEM al considerar que implicaba una intromisión provincial en la administración municipal. Pero la crisis económica modificó el tablero: con la recaudación en baja y la demanda social en aumento, los municipios requieren asistencia financiera del gobierno provincial para sostener salarios y servicios.
Presupuesto, endeudamiento y el impacto de la «motosierra»
Mientras el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Hacienda Pablo López presentan el Presupuesto 2026 y el pedido de endeudamiento en la Legislatura, el déficit provincial se profundiza tras el recorte de fondos nacionales. La Provincia estima un agujero fiscal de 12 billones de pesos producto de la política de ajuste de Milei, situación que aguarda una resolución judicial sin plazos claros.
En este marco, Doval alertó que si el CEM se limita a ser un espacio para reclamar asistencia financiera, perderá su sentido original. “No debe ser un instrumento para el mangaso liso y llano, sino un rector que mejore y dignifique la vida de las trabajadoras y trabajadores municipales”, planteó.
“Contratar por monotributo favorece a Milei”
Finalmente, el dirigente subrayó que las contrataciones monotributistas no solo precarizan salarios y derechos, sino que tienen consecuencias estructurales: aportan a la caja jubilatoria nacional y no al Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS), así como debilitan el IOMA.
“Le aportan a Milei y desfinancian a Kicillof”, sentenció.
El mensaje también volvió a poner en foco los riesgos concretos: en julio, dos trabajadores municipales tercerizados en San Miguel murieron en un accidente laboral. Aunque la contratación recaía en una empresa vinculada a un puntero político, la responsabilidad solidaria fue del municipio.
Fuente: Página 12.