El Ministerio de Salud bonaerense informó cinco muertes y un crecimiento acelerado de contagios. La caída en las coberturas de vacunas genera preocupación en el sistema sanitario.

La provincia de Buenos Aires atraviesa un incremento sostenido de casos de tos convulsa (coqueluche), según el último Boletín Epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud bonaerense. La enfermedad, que afecta principalmente a bebés y niños pequeños, registró 181 casos confirmados y cinco fallecimientos en lo que va del año, mientras que las coberturas de vacunación se encuentran por debajo de los niveles recomendados.
El informe indica que hasta el 29 de octubre se notificaron 783 casos sospechosos, de los cuales 181 fueron confirmados y 164 continúan bajo estudio. Apenas dos semanas atrás, los confirmados eran 63, lo que evidencia una expansión acelerada del brote en distintas regiones sanitarias del territorio provincial.
Fallecimientos en bebés y alerta por vacunación
Los cinco decesos corresponden a bebés de entre un mes y dos años. Cuatro de ellos estaban en edad de vacunación pero no contaban con las dosis aplicadas, mientras que el restante, un recién nacido, no había recibido protección porque su madre no fue vacunada durante el embarazo.
Desde la cartera sanitaria subrayaron que la vacunación en gestantes es clave para proteger a los recién nacidos, quienes recién pueden comenzar su esquema a los dos meses. Sin embargo, las coberturas se encuentran por debajo de la meta, tanto en las primeras dosis infantiles como en embarazadas, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a la enfermedad.
¿Qué es la tos convulsa y cómo se transmite?
La tos convulsa es una enfermedad bacteriana causada por Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y se transmite por vía respiratoria. Aunque su letalidad es baja, puede ser grave en lactantes, especialmente aquellos sin vacunación o con esquemas incompletos.
La enfermedad se desarrolla en tres etapas:
-
Fase catarral: comienza como un resfrío común.
-
Fase paroxística: aparecen accesos intensos de tos seguidos de una inspiración ruidosa o “estridor”.
-
Fase de convalecencia: los síntomas disminuyen gradualmente.
En bebés menores de seis meses pueden presentarse episodios de apnea, cianosis y complicaciones neurológicas, por lo que la consulta médica temprana es fundamental.
Recomendaciones oficiales
El Ministerio de Salud bonaerense insistió en reforzar la vacunación:
-
Completar el calendario infantil según edad.
-
Vacunarse en cada embarazo a partir de la semana 20.
-
Consultar ante tos intensa y persistente, especialmente en niños pequeños.
-
Evitar el contacto estrecho con lactantes si se presentan síntomas respiratorios.
-
No automedicarse ni usar antitusivos sin indicación profesional.
Frente al avance de la enfermedad y la baja inmunización, el sistema sanitario provincial busca reforzar campañas y operativos de vacunación para evitar nuevos brotes y proteger a los grupos de mayor riesgo.
Fuente: 0221.