Especialistas en alerta por araña venenosa en la región

Especialistas del CEPAVE de la UNLP explican que el riesgo es bajo, aunque advierten sobre la aparición de la araña del banano, una especie de alta peligrosidad cuyo veneno puede ser mortal.

En los últimos días, la detección de arañas de los bananos en supermercados de Uruguay generó alarma en la región. Se trata de una de las especies arácnidas más venenosas del mundo, conocida científicamente como Phoneutria, que suele aparecer entre los racimos de bananas provenientes del norte de Sudamérica. Ante la preocupación por una posible presencia en territorio bonaerense, la Lic. Sandra González, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, explicó cuál es la situación y qué riesgos reales existen.

Una especie peligrosa, pero con muy baja probabilidad de aparición local

Las Phoneutria —también llamadas “arañas armadeiras”— son originarias de Brasil y habitan selvas tropicales y subtropicales, aunque su distribución se extiende hasta el norte argentino. “Para nuestra ciudad hay registros antiguos, de la época en que las bananas se transportaban en cachos directamente al mercado regional, lo que favorecía la presencia de las arañas y algunos accidentes”, explicó González.

Hoy, en cambio, las bananas se comercializan en cajas, lo que reduce notablemente el riesgo de traslado de ejemplares vivos. “Los accidentes por arañas de los bananos en nuestra región tienen una probabilidad muy baja. Además, el estrés del transporte y el cambio de clima y alimentación disminuyen la potencia del veneno”, detalló la especialista.

Cómo identificar a la “armadeira” y qué hacer ante una picadura

La Phoneutria es una araña errante y cazadora nocturna, que no construye tela y se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. Su cuerpo mide entre 3 y 4,5 cm, y con las patas extendidas puede alcanzar hasta 15 cm. Su color es marrón con manchas oscuras y claras, y se distingue por sus quelíceros rojizos.

Se trata de una especie de comportamiento agresivo, que adopta una posición de defensa levantando los dos primeros pares de patas y mostrando sus colmillos antes de atacar. Su veneno es neurotóxico, y aunque las picaduras son dolorosas, sólo ocurren cuando el animal se siente amenazado.

En caso de accidente, González recomienda intentar capturar el ejemplar o tomarle una foto para facilitar la identificación y el tratamiento. “La rápida detección es fundamental para acceder al suero específico si fuera necesario”, subrayó.

Argentina cuenta con antídoto y red de atención

En el país existe suero antiveneno específico, producido por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) de la ANLIS-Malbrán, aunque sólo se requiere en un número muy limitado de casos.

En la provincia de Buenos Aires, ante una posible picadura o exposición, se debe contactar al Centro Provincial de Referencia en Toxicología (CEPROTOX), que atiende las 24 horas, los 365 días del año, al 0-800-222-9911.

Aunque la alarma regional creció tras los casos en Uruguay, desde la UNLP insistieron en que el riesgo para la población local es extremadamente bajo, y que las especies de arañas presentes en la región platense no representan un peligro grave si se actúa con precaución y ante cualquier duda se consulta de inmediato al sistema de salud.

Otras arañas de importancia médica en Argentina

Latrodectus sp
Nombre vulgar: “viuda negra”, “araña del lino”, “rastrojera”

Son arañas pequeñas, negras, con manchas rojas o pardo rojizas. En la parte ventral del abdomen presentan una marca en forma de reloj de arena. Se las puede encontrar entre piedras, bordes de caminos, cuevas abandonadas, y en plantaciones de trigo o lino. Las hembras miden entre 8 y 15 mm, los machos de 3 a 6 mm.
No son agresivas y las picaduras ocurren solo si se sienten amenazadas. Su veneno es neurotóxico y potencialmente letal, aunque los accidentes graves son poco frecuentes. Existe suero específico.

Loxosceles sp
Nombre vulgar: “araña violinista”, “araña de los cuadros”, “araña marrón”

De color marrón, con una marca oscura en forma de violín sobre el prosoma, esta especie suele habitar en interiores, detrás de cuadros, en grietas, ropa o calzado. No es agresiva, pero su picadura puede causar lesiones graves en la piel debido a su veneno necrosante y hemolítico. En casos sistémicos, puede ser letal, aunque con baja mortalidad. También existe suero específico.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.