Detectaron gripe aviar en Lezama y crece la preocupación

El SENASA activó el protocolo sanitario para frenar el brote y reforzó el control en la zona.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó un caso de gripe aviar en el partido bonaerense de Lezama y encendió las alarmas sanitarias. El virus fue detectado en gallinas, pavos y faisanes que compartían un predio de aves de traspatio, por lo que se activó de inmediato el protocolo previsto para este tipo de situaciones.

Protocolo activo y monitoreo en la zona

El organismo informó que ya fueron implementadas todas las medidas necesarias para evitar la propagación de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Entre ellas, se procedió al despoblamiento del establecimiento afectado y a su desinfección. Además, se delimitó un área de control sanitario de 10 kilómetros a la redonda, donde se lleva adelante un estricto monitoreo epidemiológico.

A pesar de la preocupación, desde el SENASA aclararon que la detección de este brote en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni pone en riesgo las actividades comerciales vinculadas a la avicultura. No obstante, recomendaron a todos los productores reforzar las medidas de bioseguridad para prevenir nuevos casos.

Un organismo clave que resiste los recortes

“Existe el SENASA, qué alivio”, expresó un habitante de Lezama tras conocerse la noticia, en medio de las críticas por los recortes presupuestarios que atraviesa el organismo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Cabe recordar que durante el año pasado se cerraron 20 oficinas en todo el país, 5 de ellas en la provincia de Buenos Aires, y se produjeron cientos de despidos.

El rol del SENASA es central para contener este tipo de brotes que, además de afectar a la producción y al comercio exterior, pueden representar un riesgo para la salud humana. Por eso, productores y trabajadores del sector expresaron su preocupación ante el debilitamiento del organismo.

Qué es la gripe aviar y cómo prevenirla

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, aunque en ocasiones también puede transmitirse a otras especies, incluidos los seres humanos.

Existen dos tipos de la enfermedad: la de baja patogenicidad, que suele no presentar síntomas graves, y la de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar una mortalidad del 90 al 100% de las aves infectadas.

Para prevenir el avance de la enfermedad, las autoridades recomiendan:

  • Mantener a las aves en lugares protegidos, lejos de otros animales y personas.

  • Evitar el contacto con aves silvestres.

  • Proteger el agua y alimentos para evitar atraer aves no controladas.

  • Desinfectar periódicamente las instalaciones.

  • Controlar el ingreso de personas, animales y vehículos a los gallineros.

  • Mantener altos estándares de higiene y bioseguridad.

La notificación temprana y la acción inmediata, junto a la colaboración del sector productivo y la comunidad, son fundamentales para contener la enfermedad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.