El Garrahan da un paso histórico: realizará trasplantes de intestino

Será el primer hospital estatal en practicar esta cirugía pediátrica para tratar el síndrome del intestino corto. El avance fue impulsado por el reconocido cirujano Oscar Imventarza, quien asumió la coordinación general de todos los trasplantes del hospital.

En un contexto complejo para la salud pública, el Hospital Garrahan vuelve a marcar un rumbo con una novedad histórica: comenzará a realizar trasplantes de intestino en pacientes pediátricos, una cirugía inédita hasta ahora en el sistema público argentino. El procedimiento será implementado por el equipo que encabeza el prestigioso médico Oscar Imventarza, recientemente designado como coordinador general de trasplantes del centro de salud.

El anuncio se conoció poco después de que el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) autorizara formalmente al Garrahan a practicar esta cirugía, reservada a casos graves del Síndrome de Intestino Corto (SIC), una enfermedad poco frecuente que impide la correcta absorción de nutrientes por parte del organismo.

Hasta ahora, estos trasplantes sólo se realizaban en instituciones privadas como el Hospital Italiano y la Fundación Favaloro. Su incorporación al sistema público representa un salto cualitativo para el acceso universal a la salud y una esperanza concreta para pacientes que necesitan una intervención de altísima complejidad para mejorar su calidad de vida.

El impulso de un pionero

Oscar Imventarza, médico cirujano con una vasta trayectoria nacional e internacional, fue quien fundó el Servicio de Trasplante Hepático del Garrahan en 1992, y hoy lidera la expansión de esa experiencia a nuevas áreas. Con bajo perfil, pero enorme reconocimiento en el ámbito médico, Imventarza se mostró entusiasmado por la nueva etapa: “Estamos por empezar a hacer trasplantes de intestino”, contó con orgullo.

El cirujano, que también encabeza los servicios de trasplante en el Hospital Argerich, explicó que actualmente 16 pacientes pediátricos con intestino corto están bajo seguimiento en el Garrahan, aunque no todos requerirán un trasplante. La posibilidad de ampliar el número de procedimientos se vincula con los cambios recientes en la ley de trasplantes, que habilitó la donación de órganos en asistolia, lo que aumenta la disponibilidad de donantes.

Qué es el síndrome del intestino corto

El SIC es una patología grave en la que los pacientes tienen un intestino demasiado corto, ya sea por malformaciones congénitas o por resecciones quirúrgicas necesarias. Esto impide que el cuerpo absorba los nutrientes esenciales, lo que deriva en diarreas crónicas, desnutrición y problemas de crecimiento. En los casos severos, el trasplante de intestino se convierte en la única alternativa terapéutica eficaz.

Un legado en construcción

El nuevo desafío llega tras una larga carrera en la que Imventarza no sólo se destacó como cirujano, sino también como referente institucional. Fue presidente del Consejo de Administración del Garrahan hasta fines de 2024, cuando debió dejar el cargo por diferencias con el entonces nuevo ministro de Salud, Mario Lugones, a raíz del pago de un bono al personal del hospital con fondos propios.

Paradójicamente, el mecanismo que motivó aquel cortocircuito fue luego retomado por el propio Ministerio de Salud para mejorar el haber de residentes, en el marco de una reforma estructural del sistema sanitario.

De regreso a su ámbito más vocacional, la medicina, Imventarza ya duplicó los trasplantes renales y hepáticos en el Garrahan, y se prepara para sumar una cirugía que hasta hoy parecía exclusiva del sector privado.

Más hitos desde el Garrahan

El anuncio del trasplante intestinal se suma a una serie de avances recientes en el hospital pediátrico. A fines del año pasado, el equipo médico del Garrahan realizó una operación inédita de corrección de espina bífida intrauterina, salvando a una beba antes de su nacimiento.

Mientras tanto, el centro de salud continúa lidiando con tensiones internas por nombramientos en su cúpula directiva, pero sigue demostrando que la excelencia médica puede sostenerse aún en tiempos difíciles, y que el compromiso de sus profesionales es capaz de transformar realidades para los sectores más vulnerables.

Fuente: Clarín.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.