La Cámara de Diputados tratará el financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica. La oposición avanza con mayoría y exhibe fisuras en el bloque oficialista.
En un contexto marcado por la crisis económica y el creciente deterioro de los servicios públicos, la oposición en la Cámara de Diputados logró instalar en agenda dos temas clave que presionan al gobierno de Javier Milei: el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en la salud pediátrica. Ambos proyectos serán debatidos el próximo martes 8 de julio en comisiones y podrían alcanzar dictamen para obtener media sanción en el recinto.
La última sesión en Diputados terminó envuelta en un nuevo escándalo, pero la movida opositora dejó un saldo positivo para quienes buscan frenar el achicamiento del Estado que impulsa el oficialismo. La contundencia de las votaciones para habilitar los debates —164 a 66 en el caso de la salud pediátrica y 161 a 68 para las universidades— reveló una amplia mayoría que incluso podría revertir un eventual veto presidencial, una amenaza constante de Milei ante los avances legislativos que contrarían su plan de ajuste.
Los proyectos que incomodan a la Casa Rosada
El primero de los temas que se abordará es el proyecto de ley que declara la emergencia en salud pediátrica, una respuesta directa al colapso denunciado por profesionales del Hospital Garrahan y otras instituciones sanitarias. El texto propone extender hasta 2027 una asignación presupuestaria específica para medicamentos, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, tecnologías médicas y recomposición salarial del personal sanitario especializado en niñez.
La segunda iniciativa clave es la ley de financiamiento universitario, elaborada junto a rectores y docentes, que reclama fondos para funcionamiento, becas, paritarias y ciencia. También propone una partida de $10.000 millones, con actualización por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.
“Milei está incumpliendo la Ley de Educación Superior. El financiamiento universitario cayó más del 45% en términos reales”, denunció la diputada Blanca Osuna (UxP). En la misma línea, Danya Tavela (Democracia para Siempre), exradical y coautora del proyecto, apuntó: “No se trata de estar o no de acuerdo con este Gobierno. Se trata de preservar el derecho a estudiar”.
Una mayoría inestable que preocupa al oficialismo
La estrategia libertaria se sostiene en gran medida por el bloqueo de comisiones presididas por diputados de La Libertad Avanza, lo que frena cualquier avance legislativo que no venga directamente desde Casa Rosada. Sin embargo, esta vez, la oposición logró sortear ese bloqueo a través de emplazamientos que obligan a tratar los temas en comisión, exponiendo el aislamiento del oficialismo.
El apoyo opositor cruzó bloques y territorios. Aunque el PRO votó junto al Gobierno, sectores de la UCR, legisladores de Córdoba, San Juan y Salta, y aliados habituales como Río Negro, Chubut o Mendoza, marcaron distancias. Algunos, como Tucumán y Chubut, directamente no participaron de la votación.
Este quiebre en la alianza parlamentaria complica aún más la posición de Milei, que depende de los gobernadores para sostener su débil mayoría en el Congreso. El clima electoral de cara a 2025 también empieza a reconfigurar las lealtades dentro del recinto.
El trasfondo: ajuste en residencias médicas
La presión opositora también se da en un contexto de fuerte descontento en el sistema de salud, luego de que el Gobierno publicara un decreto que redefine el régimen de residencias médicas, degradando a los profesionales a la figura de “becarios”, sin aportes ni derechos laborales.
El Hospital Garrahan, símbolo de la salud pública pediátrica, fue el epicentro del rechazo. Sus residentes denunciaron que la medida elimina beneficios como el aguinaldo o la obra social y empuja a la precarización de una estructura esencial para el funcionamiento de los hospitales nacionales.
La movilización del personal de salud a Plaza de Mayo, apenas un día después del anuncio, puso el tema en el centro de la agenda pública y dio mayor impulso al proyecto de emergencia que ahora avanza en el Congreso.
Fuente: Ámbito.