Los congresales de las 79 regionales confirmaron la medida que comenzará el 9 de abril al mediodía. También ratificaron la movilización del 1° de mayo y dieron mandato para continuar con las protestas.
Un plenario con fuerte respaldo a las medidas
En el Salón Felipe Vallese de la CGT, los representantes de las 79 organizaciones regionales de la central obrera definieron los detalles del próximo paro general contra el gobierno de Javier Milei. La medida de fuerza comenzará el 9 de abril al mediodía con una movilización a la Plaza de los Dos Congresos y se extenderá hasta la medianoche del 10 de abril, sumando un total de 36 horas de protesta.
Del encuentro participaron 280 congresales de todo el país, junto a los principales dirigentes de la CGT. En sus intervenciones, los oradores coincidieron en la necesidad de sostener el plan de lucha más allá de esta jornada de protesta, contrastando con la postura del líder de La Fraternidad, Omar Maturano, quien había calificado el paro como un «canal de desahogo».
Movilización y adhesión de gremios clave
La medida de fuerza incluirá un cese total de actividades en todos los medios de transporte, según confirmó Juan Carlos Schmid, titular de la CATT, y se espera la adhesión de la UTA, que lidera Roberto Fernández.
Además, la CGT ratificó una jornada de actos y movilizaciones para el 1° de mayo, que tomará diferentes formas en cada provincia, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se realizará una gran movilización en un punto aún por definir.
Un mensaje contra el ajuste y en defensa de los sindicatos
El cierre del plenario estuvo a cargo del cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, quien advirtió sobre el impacto del ajuste del gobierno de Milei. “Estamos frente a una embestida absolutamente desproporcionada que genera empobrecimiento y fragmentación social, como ya ocurrió otras veces en el país”, sostuvo.
Daer también denunció que el gobierno estuvo «a una firma» de impulsar un proyecto de «democratización sindical» que, en sus palabras, busca debilitar a las organizaciones gremiales.
Por su parte, Rubén Urbano, secretario general de la UOM Córdoba, destacó el carácter federal del plenario y el entusiasmo de los gremios con la protesta. “La UTA tiene el pie para adherir y la enorme mayoría de los sindicatos va a sumarse. Seguramente tomemos más medidas después del 1° de mayo”, anticipó.
En la misma línea, Horacio Otero, normalizador de varias regionales de la CGT, subrayó que el mandato es claro: «se aprobó lo actuado por el Consejo Directivo y se dio vía libre para continuar con el plan de lucha. A esta altura, no es negociable nada”.
Fuente: Tiempo Argentino.