Para 2050, se espera que más del 20% de la población de México tenga 60 años o más, lo que pone al sistema de pensiones en el centro de la discusión política y electoral. A continuación, se detallan las propuestas de los principales candidatos presidenciales sobre este tema crucial.
Claudia Sheinbaum: Continuidad con las Reformas de López Obrador
Coalición: Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM)
Propuesta:
- Reformas de AMLO: Sheinbaum se compromete a continuar las reformas iniciadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador. Estas reformas buscan revertir el deterioro de las pensiones provocado por las reformas neoliberales de Ernesto Zedillo (1997) y Felipe Calderón (2007).
- Fondo de Pensiones para el Bienestar: Apoya la creación de este fondo, que tendría un capital inicial equivalente a más de USD 3.820 millones, con financiamiento proveniente de la eliminación de órganos autónomos, venta de inmuebles del gobierno y cobro de adeudos a entidades públicas.
- Pensión del 100%: Propone que las personas de 65 años o más con salarios inferiores al promedio (USD 980) reciban el 100% de su salario como pensión, financiado por el nuevo fondo.
- Tasas de Reemplazo: La reforma de 2020 incrementa el monto de las cuotas del empleador y reduce las semanas de cotización necesarias. Según datos del gobierno, esta reforma ha aumentado las tasas de reemplazo promedio de 48% a 72% para las pensiones otorgadas entre enero de 2021 y septiembre de 2023.
Críticas:
- Sostenibilidad Financiera: Expertos, como Sofía Ramírez de México Cómo Vamos, advierten que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es inviable a largo plazo, ya que los recursos proyectados podrían ser insuficientes para financiar el sistema en el futuro.
- Imprecisiones: Hay preocupaciones sobre la precisión de las propuestas, especialmente en cuanto a la equidad de los beneficios entre diferentes niveles salariales.
Xóchitl Gálvez: Reformas y Pensiones Dignas
Propuesta:
- Reforma de AMLO: Originalmente apoyó la reforma de AMLO para una pensión digna, pero ha expresado su rechazo a que las cuentas no reclamadas en las Afores de trabajadores mayores de 70 años sean transferidas al Fondo de Pensiones para el Bienestar.
- Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores: Gálvez propone seguir otorgando esta pensión no contributiva y bajar la edad para recibirla.
Críticas:
- Espacio Fiscal: Alejandra Macías, del CIEP, señala que ya no hay espacio fiscal para aumentar el gasto en pensiones sin afectar otras áreas críticas como la salud y la educación.
Jorge Álvarez Máynez: Sistema Universal de Pensiones
Partido: Movimiento Ciudadano (MC)
Propuesta:
- Sistema Universal de Pensiones: Álvarez Máynez apuesta por un sistema de pensiones basado en la equidad de género, garantizando que todas las personas trabajadoras, incluidas las que trabajan de manera informal o son autónomas, tengan acceso al seguro social y el derecho a la jubilación.
- Pensión Mínima: Promete establecer un umbral mínimo de pensiones para garantizar que todas las personas jubiladas puedan cubrir sus necesidades básicas.
Críticas:
- Amplitud y Generalidad: La propuesta de un sistema universal de pensiones con perspectiva de género es amplia y carece de detalles sobre su financiamiento, según Macías.
Análisis General
Problemas Financieros y Sostenibilidad:
- Financiamiento: Todas las propuestas deben ser evaluadas en términos de su impacto fiscal y la viabilidad a largo plazo. La directora del CIEP, Alejandra Macías, subraya la importancia de conocer las fuentes de financiamiento para cualquier incremento en el gasto en pensiones.
- Compromisos Fiscales: Incrementar el gasto en pensiones podría reducir la inversión en otros sectores cruciales como la salud y la educación.
Conclusión: El sistema de pensiones de México enfrenta desafíos significativos debido al envejecimiento de la población. Las propuestas de los candidatos abordan estos desafíos de diferentes maneras, pero todas requieren un análisis cuidadoso de su sostenibilidad financiera y el impacto en otros sectores del gasto público. La elección de 2024 será crucial para determinar la dirección futura del sistema de pensiones en México.